martes, 12 de marzo de 2013

Saltar a: navegación, búsqueda
El cultivo de cannabis o marihuana para uso recreativo o medicinal es una practica extendida en muchas partes del mundo, tanto para su comercialización o contrabando como para diversas formas de autoconsumo. En algunas zonas como Holanda su consumo y el cultivo a pequeña escala es parcialmente legal;[1] en otros lugares bajo ciertas circunstancias, no está penado por la ley; mientras que en determinados lugares las penas son muy rígidas. A menudo se busca el cultivo óptimo que potencie la concentración final de THC, uno de los principales elementos psicoactivos de la planta.
Ilustración de la planta de cannabis sativa.
Germinación Se entiende por germinación el paso por el que la semilla se convierte en plántula. Antes de poder ser germinada, la semilla se queda en un estado de reposo para esperar al año siguiente. Una vez pasado este tiempo de letargo y siempre que se encuentre en las condiciones adecuadas de temperatura, humedad y luminosidad podrá germinar. La semilla germinará entre 2 y 7 días si se encuentra en unas condiciones de entre 21 °C y 32 °C de temperatura, en ausencia de luz y con suficiente humedad. La semilla absorbe el agua y el oxigeno que tiene alrededor para que las células del embrión comiencen a agrandarse. Entonces la cubierta de la semilla empieza a abrirse y la radícula (que posteriormente se convertirá en raíz) emerge primero. A continuación, las hojas de la semilla o [ cotiledón|cotiledones] crecerán con el tallo principal buscando la luz (la planta del cannabis es dicotiledónea. Al poco tiempo la planta se desprenderá de la semilla adosada a los cotiledones y estos se desplegarán por encima de la superficie. En este momento la planta comenzará a realizar la fotosíntesis y habrá pasado al estado de plántula.
Un método para germinar semillas consiste en introducirlas en un recipiente de agua mineral templada donde deberían germinar en un par de días. En cuanto se note la germinación, deberán ser trasplantadas a semilleros individuales. La ventaja de este método es que evita plantar en macetas semillas inservibles. Un método similar consiste en germinarlas en algodón húmedo y luego trasplantarlas a los semilleros. Existe otro método que consiste en poner las semillas en medio de 2 servilletas húmedas, estas a su vez son puestas en medio de 2 platos para proporcionar oscuridad y protección, una vez que las semillas tienen un centímetro de radicula pueden ser pasadas directamente a la tierra.[2]

[editar] Fase de plántula

Una especie de cannabis sativa en estado de plántula.
La semilla se convierte en plantón cuando al cabo de unos días, además de los cotiledones le han aparecido las primeras hojas verdaderas. Este estado de crecimiento dura entre 3 y 5 semanas y durante el mismo, las raíces crecen y se extienden por la tierra absorbiendo nutrientes y agua, mientras que el crecimiento sobre el nivel del suelo es lento. En este punto de crecimiento, el calor y el agua son de vital importancia. El nuevo y frágil sistema de raíces es muy pequeño y requiere de un suministro también escaso pero constante de agua y calor. Demasiada agua anegará las raíces, lo que hará que se pudran y aparezca la alternaria. Por el contrario, la carencia de agua hará que el incipiente sistema de raíces se seque. Las plántulas requieren al menos 18 horas de luz de baja intensidad.
El estado de plántula finaliza cuando se inicia el rápido crecimiento del follaje. Este desarrollo rápido por encima del nivel del suelo es el principio de crecimiento vegetativo. Las plantas necesitan más espacio para crecer y suelen trasplantarse a un contenedor de mayores dimensiones.[3]

[editar] Fase de crecimiento vegetativo

Una joven planta macho en un estado temprano de crecimiento vegetativo.
Una vez que se ha creado un sistema de raíces fuerte, el crecimiento del follaje aumenta con rapidez, las plántulas entran en el estado de crecimiento vegetativo. Cuando la producción de clorofila va a toda velocidad, una planta producirá tanto follaje verde como permitan la luz, el CO2, los nutrientes y el agua. Con cuidados adecuados, la marihuana puede crecer entre 3 y 6 centímetros al día. Una planta a la que se impide el desarrollo puede tardar semanas en iniciar su crecimiento normal. Un sistema de raíces fuerte y sin limitaciones es fundamental para proporcionar el agua y los nutrientes a la planta. Un crecimiento vegetativo sin impedimentos es la clave para una buena cosecha. Durante este crecimiento, el consumo de agua y nutrientes de la planta cambia. La transpiración se produce a un ritmo más elevado, por lo que se precisa más agua. Se precisan niveles altos de nitrógeno; el consumo de potasio, fósforo, calcio, magnesio, azufre y olioelementos crece a un ritmo más rápido. Cuanto más grande es la planta y mayor es su sistema de raíces, más se seca la tierra. Las ramas laterales fuertes, que después alojarán los cogollos de las flores, se desarrollan.[4]

[editar] Fase de pre-floración

La fase de pre-floración comprende desde el momento en que cambiamos el fotoperiodo de la planta de 18 horas de luz (crecimiento), a 12 horas de luz (floración). La planta en ese cambio de luz tarda unos días en reconocer su fotoperiodo, a ese pequeño periodo de tiempo se le llama fase de pre-floración. Dependiendo de la raza (índica o sátiva) reconocerá antes o después ese fotoperiodo para ponerse a florecer.

[editar] Fase de floración y reproducción

Para completar su ciclo anual, el cannabis tiene que florecer. La marihuana es una planta dioica, es decir, con machos (productores de polen) y hembras (productoras de óvulos). En ocasiones pueden aparecer plantas hermafroditas con flores macho y hembra.
Cuando la flor femenina es polinizada, uno de los numerosos y pequeños granos de polen del estambre de la flor macho aterriza en el pistilo de la flor hembra. Las puntas de las flores femeninas son una masa de cálices, y cada uno de ellos contiene un óvulo y un grupo de pistilos. La fertilización se consuma cuando el grano de polen masculino se desliza por el pistilo y se une al óvulo femenino en profundidad del cáliz. Una vez que se ha producido la fecundación, los pistilos se vuelven marrones y se forma una semilla. Una vez fertilizadas, las hembras dedican toda su energía a la producción de semillas fuertes y viables. Cuando las flores están llenas de semillas maduras, la hembra muere, al haber completado su ciclo vital. El macho completa el suyo y muere cuando ha dispersado todo el polen en busca de hembras que fecundar.
En la naturaleza, el cannabis florece en otoño cuando los días se acortan y las noches se alargan. Las pautas químicas y de crecimiento cambian. Los tallos se alargan, las hojas nacen cada vez con menos dedos y la producción de cannabinoides se reduce al principio para luego aumentar. La producción de clorofila se reduce en favor de la absorción de fósforo que ayuda en la formación de flores. El tiempo de floración depende de la raza (índica o sátiva).
En los cultivos de interior, la floración se induce pasando de un fotoperiodo de 18 horas de luz, a uno de 12 horas de luz. Durante el estadio de floración la absorción de agua es un poco menor. Un riego adecuado durante la floración aumenta la química interna de la planta y la producción de resina. Por el contrario, racionar el riego para estresar a una planta atrofia el crecimiento y reduce la cosecha. Asimismo, retirar las hojas grandes para que llegue más luz a los cogollos pequeños o para estresar a la planta, es de locos. Las hojas grandes son necesarias para la salud de la planta. Sólo deben cortarse las que están muertas o casi muertas (más de un 50% dañadas).[5]

[editar] Machos

Flores macho
Cuando la planta alcance un palmo de altitud aproximadamente, depende mucho, podremos observar en las intersecciones del tallo principal con las ramificaciones dos "estigmas" de color verde que habrán salido hace tiempo, pues entre el tallo y cada estigma es donde aparecerá el primer indicio del sexo de nuestra planta. Si aparecen unas cuantas bolitas, que irán creciendo y agrupándose en racimos como si de una vid se tratara, entonces nuestra planta será un macho.
Al principio nos podemos confundir fácilmente si la flor es muy pequeña. Además, donde primero podremos distinguir el sexo es en la parte más alta de la planta, que es donde va desarrollándose más la planta y en donde salen los primeros indicios. El inconveniente está en que en esa zona todo es muy pequeño y está muy apretujado de modo que es difícil apreciarlo con claridad. Deberemos entonces esperar a que la planta crezca un poco más.
Cuando se pasa a floración, las plantas machos comienzan a desarrollar bolas de polen en todas las ramas de la planta. Entonces es muy fácil reconocerlos. Cuando las bolsas de polen están maduras, comenzarán a desprender el polen. Un macho puede fecundar a muchas hembras que estén alejadas cientos de metros (todo depende de las condiciones ambientales). Los machos, al contrario que las hembras, producen muy poco THC, por lo que los cultivadores de autoconsumo suelen matar las plantas macho en cuanto se distingue su sexo.

[editar] Hembras

Para detectar una hembra, tampoco será necesario esperar hasta que la planta tenga cogollos. Antes de que la planta comience a fabricar los cogollos, la planta nos da una señal mostrándonos su sexo. Cuando la planta alcance un palmo de altitud aproximadamente, depende mucho, podremos observar en las intersecciones del tallo principal con las ramificaciones dos "estigmas" de color verde que habrán salido hace tiempo, pues entre el tallo y cada estigma es donde aparecerá el primer indicio del sexo de nuestra planta. Si en esa zona aparecen dos pelillos de color blanco o incluso rojo, que salen de una bolsita alargada verde nuestra planta será con total seguridad una hembra. A partir de allí y más adelante saldrán los cogollos, que serán acumulaciones de estos pelillos con sus bolsas recubiertas de resina.
Si una planta hembra es fecundada por un macho, desarrollará semillas en el interior de sus cogollos, reduciendo la producción de THC.

[editar] Sinsemilla

Sin semilla es la planta hembra que no ha sido polinizada por el macho, lo que pasa es que al cultivar de manera exclusiva sin presencia de los machos, las hembras crecen más grandes y con más THC pues al brotar hormonas crean mayor cantidad de THC, para que los machos la encuentren por eso crece más y con más concentración de THC buscando al macho crecerá más pues necesita crecer para buscarlo, algunas suelen tener semillas, pero son semillas de plantas hermafroditas.

[editar] Cultivos de exterior

Plantación de cannabis en exterior.
También denominado outdoor por su traducción al inglés o cultivo de guerrilla en zonas donde está prohibido. Cuando hablamos sobre el cultivo de exterior entran en juego varios factores como la climatología y la exposición a la luz. El cultivo en exterior se inicia en el hemisferio Norte sobre finales de Marzo y principios de Abril ya que se da el fotoperiodo adecuado y una clima que comienza a ser más templado, la recolecta se efectúa sobre Noviembre dependiendo de si la variedad plantada es Sátiva o Índica.
Las plagas de insectos suelen ser más habituales y la climatología adversa (lluvia torrencial, granizo, heladas...) puede perjudicar seriamente las plantas. Las plagas en cultivos de exterior, suelen ser menos agresivas que en cultivo en interior, ya que en exterior existen más variedades de plantas alrededor a las que atacar, mientras que en el interior se cebarían únicamente en el cannabis. El tamaño de las plantas es mucho más grande en el exterior porque las raíces se pueden expandir por toda la tierra. En el cultivo de interior las plantas son de menor tamaño por tener limitada la altura de la planta y la profundidad de las raíces.

[editar] Cultivos de interior

Plantación de cannabis en interior.
También denominados indoor por su traducción al inglés (de interior). La gran diferencia con los cultivos de exterior, es que en interior se tienen las plantas en un entorno controlado, tal y como se tratase de un laboratorio. Por eso, son muchos los factores que hay que controlar para obtener un desarrollo óptimo de la planta. La gran ventaja que tiene este método, es que como la planta tiene unas condiciones controladas durante su desarrollo, se pueden obtener cosechas más abundantes en menor tiempo. Estos cultivos requieren de un gasto energético mucho mayor frente a los cultivos de exterior porque se les suministra de manera artificial los principales elementos necesarios para el desarrollo de las plantas: la luz, el agua, los nutrientes y el aire.

[editar] Luz

En la imagen se muestra una lámpara compuesta por numerosos led que dependiendo del espectro de emisión de longitud de onda se puede usar en unas fases u otras del cultivo del cannabis
Cuando una planta se cultiva en interior son muchos los factores que hay que controlar, pero el más importante es la luz. La intensidad, calidad y duración de la luz que la planta perciba, será lo que determine el correcto crecimiento y floración de la planta. Se entiende por tanto que al no haber luz proveniente del exterior habrá que emular las diferentes estaciones climatológicas. Gracias a que es la mano del hombre quien controla la luz, se pueden obtener varias cosechas en una misma temporada. Así pues hay diferentes estudios sobre la cantidad de luz que deben recibir la planta:
  • Brotes: 4000 lux de 20 a 24 horas de luz.
  • Plántulas: 4000 lux de 15 a 24 horas de luz.
  • Crecimiento: 20000 lux durante 16 horas de luz.
  • Floración: 90000 lux durante 12 horas de luz.[6]
Aunque de manera muy habitual se suelen seguir estos ciclos de luz:
  • Durante el crecimiento, 18 horas de luz, 6 de oscuridad.
  • Durante la floración, 12 horas de luz, 12 horas de oscuridad.
Lo que siempre se recomienda es ir rotando y cambiando de lugar las plantas para que todas reciban a lo largo de su vida la misma cantidad de luz.
Durante los periodos de oscuridad la planta no debe recibir nada de luz, por lo que un truco para observarlas sin que sus ciclos se vean afectados es alumbrarlas con luz verde, ya que este tipo de planta no detecta esta longitud de onda.[3]
Durante muchos años se han utilizado los fluorescentes para el crecimiento de plantas sin sol. Después se utilizaron lámparas de vapor de mercurio, aunque sin grandes mejoras. Desde la aparición de las lámparas de alta presión: las de lámparas de vapor de sodio y las lámparas de haluros metálicos, que suelen utilizarse en el alumbrado público (autopistas, parques, estadios, etc. ), las demás se han quedado anticuadas, aunque los fluorescentes se pueden seguir utilizando. (son idóneos para ciertas fases del proceso como el crecimiento).[7]

[editar] Sustrato

Al contrario que en los cultivos de exterior, el cultivo en interior permite muchas variantes. Dependiendo del tipo de substrato en que se encuentren las raíces de la planta, podemos hablar de cultivos en tierra, hidropónicos y aeropónicos. Los primeros son los cultivos más sencillos donde las raíces se asientan sobre la tierra de manera natural. En los cultivos hidropónicos, las raíces se depositan sobre tanques con agua y nutrientes, mientras que en los cultivos aeropónicos, las raíces quedan suspendidas en una corriente de aire que tiene vaporizados el agua y los nutrientes necesarios.

[editar] Cultivo en tierra

El cultivo en tierra es el más generalizado por ser el más típico y el "más fácil" de cultivar. Como bien dice su nombre se cultiva desde semilla o esqueje sobre una base de tierra o substrato. Generalmente los substratos preparados para el cultivo de cannabis ya vienen con sus nutrientes para toda la cosecha, pero al regar el sustrato tiende a prensarse y obstruir los conductos de ventilación de las raíces. En las tiendas especializadas venden unos gusanos inofensivos para el cultivo, que se encargan de abrir canales de ventilación para las raíces.

[editar] Cultivos hidropónicos

Sistema de cultivo hidropónico.
El cultivo en hidropónico suele arrancar desde un esqueje ya que se necesitan raíces bastante largas y abundantes para sumergir en los líquidos hidropónicos. Este cultivo se basa en el contacto directo de las raíces sobre una mezcla de 2 líquidos (A-B) y agua. En este cultivo es esencial controlar una vez al día el Ph (acidez) y la Ec (electroconductividad) del agua antes y después de añadir los líquidos, ya que la planta necesita de un Ph de 5.8 a 6.1 para poder asimilar los nutrientes que le aportamos (Mas alto de 5.8 el calcio queda bloqueado y no lo puede asimilar la planta). Depende de la fase en que este la planta variaremos la Ec del agua entre 0.8 y 1.8. Los resultados de este cultivo están por encima de el cultivo de tierra, ya que controlamos en todo momento la cantidad de "comida" y el estado de la misma.
La palabra "hidropónico" (de hidros, agua, y pones, trabajo) designa un tipo de botánica que merecería llamarse "aeropónico", ya que su elemento más destacado no es tanto el riego como la creación de un entorno general, y especialmente lumínico, cuya finalidad es proporcionar a cualquier tipo de planta un medio idóneo para desarrollarse y florecer. Combinando hallazgos científicos con progresos de índole más puramente técnica, esta forma de cultivo rinde una potencia superior o comparable a las mejores variantes conocidas usando tierra y aire libre.

[editar] Cultivos aeropónicos

Los cultivos aeropónicos tienen unos resultados muy similares al cultivo hidropónico. El cultivo aeropónico se basa en una difuminación directa sobre las raíces de una mezcla de líquidos iguales a los del cultivo hidropónico. Al ser los líquidos difuminados directamente sobre las raíces, no es necesario que las barbas (raíces) sean tan largas como en el cultivo hidropónico. En este cultivo también se suele arrancar desde esqueje de plantas, pero se pueden germinar semillas y preparar para el cultivo aeropónico. El Ph y la Ec del agua se controlan y tienen la misma importancia que en el cultivo en hidro.

[editar] Aire

En el cultivo indoor (interior), es fundamental un buen sistema de extracción y ventilación para que nuestra cosecha sea óptima. El cultivo indoor al estar en espacios cerrados y de poca ventilación, necesita que nosotros le proveamos del CO2 que necesita para la fotosíntesis y al mismo tiempo poder evacuar el oxígeno que produce la planta. También es vital una buena ventilación que mueva el aire para que esté distribuido de manera homogénea por todo el cultivo. En los cultivos de exterior no tenemos este problema.
Lo bueno de poder controlar el aire es que se le pueden añadir generadores de CO2 para aumentar la concentración de esta sustancia en el ambiente. Se ha demostrado que las plantas pueden adquirir más dióxido de carbono del que se encuentra de manera habitual en el aire, así que implementando estos sistemas se pueden obtener mayores rendimientos en la cosecha.

[editar] Nutrientes

Hojas de una planta quemadas por un exceso de fertilizantes.
Hay mucha variedades de nutrientes en el mercado, especializados para cultivo en hidropónico, aeropónico, y para cultivo en tierra. En las etiquetas de los productos suelen venir unos planes de cultivo adecuados para ese tipo de nutriente. Los planes de cultivo suelen variar dependiendo del producto que estemos usando.
Los principales macronutrientes que necesita la planta del cannabis son el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio.

[editar] Agua

El agua es el medio que usa la planta para poder absorber los nutrientes de la tierra o de los productos para cultivo en hidro o aero. Es muy importante antes de regar o llenar los depósitos de los sistemas, medir Ph y Ec, ya que la planta asimila los nutrientes dentro de una escala bastante ajustada. El Ph del agua debe oscilar entre 5.8 y 6.2, fuera de estos valores la planta no podrá asimilar ciertos nutrientes y eso acarreará carencias en nuestro cultivo. De igual importancia es medir la Ec del agua, los valores suelen oscilar entre 0.8 y 1.5 depende del estado fotosintético de la planta. Las aguas corrientes suelen traer una Ec bastante alta (0.5-0.8), y con lo cual no podremos administrar los nutrientes controlados para que la planta se desarrolle en óptimas condiciones. Esto puede acarrear excesos o carencias en las plantas. Lo ideal es usar un agua osmotizada (sin sales) que tiene una Ec de 0.0, así hasta la escala de 0.8-1.5 será todo nutrientes controlados, ya sean químicos u orgánicos. El Ph de las aguas osmotizadas suelen ser de 6.0, perfecto para el cultivo.

[editar] Olor

El cultivo de cannabis tiene un factor de riesgo como es el olor de las plantas, ya que las pueden detectar intrusos o personas indeseadas para nuestro cultivo. Existen en el mercado filtros de carbono para solucionar este problema. Se trata de unos cilindros recubiertos por una lana de carbono que filtra en gran porcentaje el olor del cultivo. Este sistema esta diseñado para cultivo en interior, y se acoplan a los sistemas de extracción del mismo. También es útil el gas ozono como neutralizante de olores, gracias a sus propiedades oxidantes. Hay en el mercado generadores de ozono eléctricos que se pueden colocar en la habitación de cultivo. El olor toma intensidad en la fase de floración.

[editar] Cosechado, secado, curado y postprocesos

[editar] Secado

Cogollo de marihuana
El secado de los cogollos del cannabis es una fase importante para potenciar los efectos psicoactivos de la flor. Durante el secado se producen diferentes procesos químicos en el cogollo, cuyo resultado final dependerá considerablemente de los factores externos. El THC de la planta no es activo mientras permanezcan húmedas las flores. Si se produce un secado con luz y en menos de una o dos semanas, parte los procesos químicos convertirán el THC en Canabinol (CBN). Esta sustancia es menos psicoactiva que el THC. El hachis procedente del Norte de África suele tener efectos relajantes y poco alucinógenos precisamente porque la cultura local acostumbra a secar la marihuana al sol. Por el contrario, un secado lento y en ausencia de luz, tenderá a mantener el THC en niveles superiores.
El principal peligro de secar lentamente la marihuana viene dado por la posible aparición de hongos que inutilizarían la cosecha para consumo humano. La mejor manera de evitar la formación de estos organismos es manteniendo una ventilación adecuada.

[editar] Curado

El curado de la marihuana es opcional ya que en el secado ha adquirido todo su potencial. El curado se encarga de mejorar el sabor de los cogollos y suavizarlo. El curado suele durar entre 15 días y 3 meses y se realiza en botes de cristal cerrados. En este proceso hay que tener especial cuidado en la manipulación ya que los tricomas (glándulas de resina) están completamente secas y se desprenden con facilidad.
Antes de realizar el curado, la marihuana no debe estar completamente seca siendo todavía blanda y esponjosa al tacto. En ese momento se guardarán los cogollos en botes herméticos y a oscuras. Cada día o cada dos días se abrirán ligeramente los botes y se comprobará que el producto no está apelmazado. En realidad, el curado es un proceso de secado muy lento. El curado finaliza cuando la marihuana ha perdido prácticamente toda la humedad.
El problema que puede surgir durante el curado es la aparición de hongos en la flor debido a una ventilación inadecuada. Una cosecha contaminada por hongos será desechada inmediatamente.

[editar] Obtención de productos

Después del secado se pueden obtener otros productos derivados como el hachis

¿Cuál es la diferencia entre indica y sativa?


Desde el punto de vista científico (y legal), todo el cannabis es Cannabis sativa L.
En la práctica, indica y sativa son los nombres usados para distinguir cada uno de los extremos de la gama del cannabis. Hay una multitud de patrones de crecimiento, cualidades y efectos diferentes dentro de esta gama, muchos de los cuales son el resultado de la sorprendente capacidad de adaptación a su entorno del cannabis. Genéticamente, y en términos de cruce entre razas, todo el cannabis pertenece a la misma familia.
INDICA:
La mayoría de las variedades indica provienen del sur de Asia y del sub-continente Indio (Afganistán, Pakistán, India, Tíbet, Nepal, etc.).
Las indicas son compactas y fuertes, con cogollos densos, pesados y fragantes. Los cogollos de indica tienden a crecer en racimos, con espacios variables (conocidos como ‘espacios internodulares’) entre cada racimo.
Las indicas son las variedades de floración más rápida, generalmente con un tiempo de floración de 6 a 9 semanas.
Una vez comenzada la floración, las indicas no tienden a ganar altura rápidamente. De una indica se puede esperar un aumento del crecimiento vegetativo de entre el 50 y el 100% al finalizar el período de floración.
El efecto que provoca una indica está comúnmente clasificado como un ‘dejarte de piedra’, lo que significa que está más centrado en el cuerpo. Puede intensificar sensaciones físicas como el gusto, el tacto y el sonido. Tiene un efecto relajante – mental y físico – y puede resultar soporífica en dosis más altas.
SATIVA:
Generalmente, las sativas provienen de las zonas ecuatoriales – Tailandia, Camboya, Jamaica, México, etc.
En las mismas condiciones, las sativas crecen más que las indicas. Los cogollos de sativa tienden a crecer más que los de las indicas, ya que se desarrollan a lo largo del tallo en lugar de agruparse alrededor de los internódulos. Sin embargo, una vez secos suelen pesar menos que los de indica, debido a su menor densidad. Los cogollos de sativa también suelen tener un olor menos fuerte que el de los cogollos de las indicas, tanto en la planta como secos.
Las sativas necesitan más tiempo para florecer. Por lo general, culminarán su floración entre 9 y 12 semanas; sin embargo, necesitarán menos tiempo vegetativo ANTES de florecer que las indicas. Por lo tanto, el tiempo total necesario para las sativas es aproximadamente el mismo que para las indicas (y a veces menos, en términos de ‘horas de luz’).
Las sativas suelen continuar ganando altura al tiempo que florecen, ganando a menudo 200%, 300% o más de su altura vegetativa mientras florecen. Esto se debe a que en la zona ecuatorial no hay tanta diferencia entre las horas de luz diurna en invierno y en verano. Por lo tanto, en su entorno nativo, las sativas crecerán y florecerán al mismo tiempo. Esta es la razón por la cual los cultivadores de interior no deben permitir demasiado crecimiento vegetativo a una sativa antes de inducir la floración. Si son cultivadas a partir de clones, muchas variedades de sativa pueden florecer tan pronto como el clon eche raíces.
 

A pesar de su menor peso y de un tiempo potencial de floración más largo, las sativas son muy apreciadas por muchos cultivadores por su efecto ‘euforizante’, de ‘subida’; una subida que se puede caracterizar como cerebral, energética, creativa, risueña y hasta psicodélica. Es menos impactante que el efecto ‘de dejarte de piedra’ de la indica, y es menos probable que envíe a dormir al consumidor.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Los porritos y el pakistani

Porro o Peta son términos populares que en varios países hispanohablantes se le da a un cigarrillo de cannabis o hachís. Suele recibir nombres muy variados según las regiones.
Un porro puede variar mucho en tamaño, normalmente contiene entre 250–750 mg de cannabis.[1]




[editar] Tipos

En el caso de la marihuana, ésta puede estar sola o mezclada con tabaco. En el caso del hachís, debido a que es resina concentrada de cannabis, se acostumbra a mezclar con tabaco o con marihuana, denominándose el porro en el segundo caso "ensalada","pantalón de milico","paradoja", "ropa vieja", o más comúnmente, "blanco y negro", "maripolen" o "mariachi" (debide al nombre de polen que recibe el hachís), "maripaki"(si es con polen pakistaní "mariachi" o "almendrado").[cita requerida] Ambos se lían con papel de fumar, u otros tipos ligeros de papel, como el papel de arroz, celulosa u otros derivados vegetales. (Aunque en algunos casos, dependiendo simplemente de la disponibilidad y perspectiva de consumo, hay gente que usa papeles no aptos para el consumo de cannabis, como papel de periódico, tickets de transporte, hojas de biblia, etc.).[cita requerida]aunque también existen unos papeles llamados "blunt" ,que son papeles de cigarros, pero con una gran variedad de sabores y por consiguiente una gran variedad de efectos.[cita requerida]
También se da el caso de porros de tabaco mezclados con otras drogas que no sean el cannabis, como cocaína pura o PBC (pasta base); a éstos últimos se les denomina comúnmente como "chinos", "nevaditos", "punticas" o "marcianos".[cita requerida] Por otro lado, al cigarrillo de marihuana mezclado con cocaína se le denomina "pecoso", "angelito", "primo" o "maduro con queso", "nevado".En Ecuador se lo conoce como "pistola" al enrolado con base cocaina o también conocido como "triqui", por los efectos que produce. Mientras que al enrolado de marihuana se lo conoce como "bate" y si es grueso es un "chanchote" ""[cita requerida]
Los cigarrillos de marihuana llamados "biturbo" o "bitur" son porros comunes, con la diferencia de que tienen dos filtros y dos papeles (con el doble de dosis de marihuana). De ahí salen el "Triturbo" o "CuatriIturbo", de tres o cuatro filtros. Mediante este mismo mecanismo de adhesión de papeles y aumento de la cantidad de dosis es habitual la elaboración de porros de múltiples diseños. Uno de los más empleados es la "ele", consistente en pegar un papel a lo ancho y otro a lo largo en una forma de L mayúscula, aumentando así la capacidad del cigarrillo en aproximadamente un 30%. Si se secciona un papel en diagonal y se adhiere a otro se trata entonces de una "uve", obteniendo un cigarrillo grueso en su parte inicial y fino en la más cercana a la boquilla, con un aumento de capacidad de un 50-70% sobre un cigarrillo estándar.
En Chile, se le llama porro al cigarro de marihuana, la cual no necesariamente es natural, sino también hay prensada con parafina y otros químicos conocido también como "paragua" o "prensado"
En Argentina y en otras partes de América del Sur, se consume en gran parte el llamado "Prensado" o "Paraguaya" como en el caso de Fero, que se comercializa habitualmente en bloques de aproximadamente 25 gramos (denominados por su peso "25") y su precio oscila entre 80-130 pesos argentinos según su calidad. Se produce juntando absolutamente todo lo que hay en las plantaciones (plantas macho, hembra, hojas, otras plantas, lo que sea que se pueda juntar) desmenuzando todo y prensandolo. Lo peligroso de esto es que no es solamente la flor de la planta hembra, sino también todo lo demás y cualquier cosa que le pongan para aumentar su cantidad (se han dado casos en los que se han encontrado hasta pedazos de carbón o ladrillo). A la colilla residual del porro se la conoce como "tuca" en todo el país.
En México a los "porros" o "carrujos" popularmente se les conoce como "toques" o "chubis" y a la colilla residual se le denomina "bacha", "chicharra" o "chora" (incluso, dada la difusión del uso de cannabis, tiene diversos nombres según la región y el grupo social".[cita requerida]) El consumo de cannabis en ese país ha aumentado considerablemente desde los años 80, según cifras del Consejo Nacional Contra las Adicciones. ".[cita requerida]
En Puerto Rico a los "porros" le tienen varios nombres segun la area del pais, usualmente les llama "phily" debido a la marca de la hoja en que se envuelven. Pero también le llaman otron nombres como: "ciriguayo", "grullo" ,"un gallo" o simplemente un "tabaco" y son solo rellenos de marihuana. A la colilla residual se le llama en todo el pais como "changa"
Las últimas décadas del Siglo XX en México era común entre los consumidores del ilícito vegetal comprarlo en rama o "colas" lo que hoy en día es inusual, ya que el narcomenudeo o microtrafico, lo expende compacto o "amarquetado".
Existe toda una cultura alrededor de dicho acto, habiendo distintas formas de fabricación según el lugar geográfico.

[editar] Variedades de cannabis por país

Es tema para diversos estudios, tanto jurídicos, antropológicos e históricos como en el área de las ciencias naturales, en especial, desde el punto de vista botánico. Aunque la dificultad que se presenta en diversas naciones del orbe es precisamente su condición de ilegalidad.
Actualmente resulta difícil para el gourmet y para el estudioso de la fenomenología del cannabis, distinguir las variedades de marihuana, puesto que toda se compacta y distribuye de tal modo que no se aprecian "las colas" (fruto)
En México la guerra contra el narcotráfico cambió los hábitos de consumo y distribución. En el siglo pasado, debido precisamente a que la "mota" no se vendía en "marqueta" sino "en greña" o "colas" eran conocidas múltiples variedades según la región:
La "Zorrilluda" en Zacatecas,"Sinsemilla" y "Cola de borrego" en Michoacán, la "Lima-Limón" de Oaxaca, la "Caca de mono" de Chiapas, la de "pelo rojo" en la región del Pacífico, en Guerrero era muy cotizada la "Acapulco Golden". En otras regiones no se cultivaba con tanto esmero, como en Veracruz donde la marihuana tenía "muchos cocos" (semillas) y "patas" (hojas) considerados nefastos por su mal sabor y efectos indeseables.

            



martes, 5 de marzo de 2013

El cannabis es originario de Asia central y del sur.[10] Existen evidencias de inhalación de humo del cannabis que datan del tercer milenio AEC, tal y como indicarían las semillas de cannabis carbonizadas encontradas en el interior de un brasero ritual en un antiguo cementerio de la actual Rumania.[5] También se sabe que el cannabis fue utilizado por los antiguos hindúes y sijs Nihang de la India y Nepal durante miles de años.[cita requerida] La hierba era llamada ganjika en sánscrito (ganja en idiomas modernos de la India).[11] [12] El soma de drogas antiguas mencionado en los Vedas se asocia a veces con el cannabis.
El pueblo asirio también tenía conocimiento del cannabis y sus propiedades psicoactivas. Bajo el nombre de “qunubu” (nombre que probablemente dio origen al posterior cannabis)[13] lo utilizaban dentro de sus ceremonias religiosas. El cannabis fue introducido al pueblo ario por los escitios y tracios/dacios, cuyos chamanes (llamados kapnobatai “los que caminan sobre el humo/las nubes”) quemaban flores de la planta para inducir estados de trance.[14] En el noroeste de la Región Autónoma de Uigur en Xinjiang, China, se encontró en 2003 una canasta de cuero llena de fragmentos de hoja y semillas de cannabis al lado de un chamán momificado, de unos 2.500 a 2.800 años de antigüedad.[15] [16]
Cannabis sativa de Vienna Dioscurides, 512 d.C.
Los cannabis tienen un antiguo historial en rituales religiosos en todo el mundo. Arqueólogos en Pazyryk descubrieron semillas de cáñamo que sugieren antiguas prácticas ceremoniales tales como la ingesta de estas por los pueblos escitas durante el siglo V y II a.C., lo que confirma anteriores informes históricos de Heródoto.[17] Un escritor ha afirmado que los antiguos judíos y cristianos utilizaban el cannabis como sacramento religioso,[18] debido a la similitud entre la palabra hebrea "qannabbos" ("cannabis") y la frase en hebreo "Bosem qené" ("caña aromática"), que era utilizada por los musulmanes en varias órdenes sufíes desde el periodo mameluco, como por ejemplo, los qalandars.[19]
Un estudio publicado en South African Journal of Science reveló que "pipas desenterradas de la casa de Shakespeare en Stratford-upon-Avon contenían restos de cannabis".[20] El análisis químico se llevó a cabo después de que investigadores plantearan la hipótesis de que la "conocida hierba" (noted weed) mencionada en su Soneto nº 76, y el "viaje en mi cabeza" (journey in my head) del Soneto nº 27 podrían hacer referencia al cannabis y su uso.[21]
El uso de cannabis comenzó a ser penalizado en varios países al comenzar el siglo XX. En 1911 fue prohibido en Sudáfrica, en 1913 en Jamaica (por aquel entonces aún colonia inglesa),[22] y en la década de 1920 en el Reino Unido y Nueva Zelanda. Canadá hizo ilegal el uso de la marihuana en su Ley del Opio y Drogas de 1923, antes de que se hubiese reportado consumo alguno de la planta en dicho país. En 1925 en una conferencia en la Haya sobre la Convención Internacional del Opio se llegó al compromiso de prohibir la exportación del “cáñamo de la India” a países que tuvieran prohibido su uso, y a exigir a los países importadores que emitiesen certificados que aprobasen el ingreso de dichas hierbas, con indicación de que se requerían “exclusivamente para fines médicos o científicos”. También se exigió a los participantes que ejerciesen “un control efectivo de tal forma que impidan el tráfico internacional ilícito de cáñamo hindú, especialmente en resina”.[23] [24]
Museo de la marihuana en Ámsterdam.
En los Estados Unidos las primeras restricciones a la venta de cannabis se realizaron en 1906, en el Distrito de Columbia.[25] En 1937 fue aprobada la Ley de Acto Fiscal de la Marihuana, por la que se prohibía la producción de cáñamo además de la marihuana. Las razones por las que también se incluyó el cáñamo fueron cuestionadas; la oficina federal de Agentes de Narcóticos informó que los campos de cultivo de cáñamo también se utilizaban como fuente para los distribuidores de marihuana. Sin embargo, otros autores han afirmado que fue incluido con el fin de destruir la incipiente industria del cáñamo,[26] [27] [28] en gran medida con el esfuerzo de los empresarios Andrew Mellon, William Randolph Hearst, y la familia Du Pont.[26] [28] Con la invención de la descortezadora, el cáñamo se había convirtido en un sustituto muy barato para la pasta de papel que se utiliza en la industria periodística.[26] [29] Hearst consideraba que el cáñamo era una amenaza para sus explotaciones de madera. Mellon, Secretario del Tesoro y el hombre más rico de América, había invertido grandes cantidades de dinero en la nueva fibra sintética y el nylon de la familia Du Pont, que también estaba siendo superado en competencia por el cáñamo.[26]

Tipos

Sin procesar

Flores secas de Cannabis.
Los términos cannabis o marihuana generalmente hacen referencia a las flores secas, las hojas subyacentes y los tallos de ejemplares hembra de la planta cannabis. Esta es la forma en que más se consume; el contenido es de entre un 3 y un 22% de THC.[30] [31] Por otro lado, las cepas de cannabis que se usan para producir cáñamo industrial contienen menos del 1% de THC, y por tanto no se consideran aptas para uso recreativo.[32]

Formas procesadas

Quife

El quife es un polvo rico en tricomas, que puede tamizarse a partir de las hojas y flores de plantas de cannabis. Se consume ya sea como polvo o de forma comprimida para preparar pasteles de hachís.[33]

Hachís

Hachís
El hachís es la resina concentrada que se produce a partir de las flores de la planta de cannabis hembra. A menudo resulta ser más potente que la marihuana, y puede comerse o mascarse.[34] Varía en su color, de negro a dorado, dependiendo de su pureza.

 


Este aceite es una mezcla de aceites esenciales y resinas extraídas de flores de cannabis maduros, por medio del uso de diferentes disolventes. Tiene una alta proporción de cannabinoides, entre 40 y 90%,[cita requerida]