miércoles, 6 de marzo de 2013

Los porritos y el pakistani

Porro o Peta son términos populares que en varios países hispanohablantes se le da a un cigarrillo de cannabis o hachís. Suele recibir nombres muy variados según las regiones.
Un porro puede variar mucho en tamaño, normalmente contiene entre 250–750 mg de cannabis.[1]




[editar] Tipos

En el caso de la marihuana, ésta puede estar sola o mezclada con tabaco. En el caso del hachís, debido a que es resina concentrada de cannabis, se acostumbra a mezclar con tabaco o con marihuana, denominándose el porro en el segundo caso "ensalada","pantalón de milico","paradoja", "ropa vieja", o más comúnmente, "blanco y negro", "maripolen" o "mariachi" (debide al nombre de polen que recibe el hachís), "maripaki"(si es con polen pakistaní "mariachi" o "almendrado").[cita requerida] Ambos se lían con papel de fumar, u otros tipos ligeros de papel, como el papel de arroz, celulosa u otros derivados vegetales. (Aunque en algunos casos, dependiendo simplemente de la disponibilidad y perspectiva de consumo, hay gente que usa papeles no aptos para el consumo de cannabis, como papel de periódico, tickets de transporte, hojas de biblia, etc.).[cita requerida]aunque también existen unos papeles llamados "blunt" ,que son papeles de cigarros, pero con una gran variedad de sabores y por consiguiente una gran variedad de efectos.[cita requerida]
También se da el caso de porros de tabaco mezclados con otras drogas que no sean el cannabis, como cocaína pura o PBC (pasta base); a éstos últimos se les denomina comúnmente como "chinos", "nevaditos", "punticas" o "marcianos".[cita requerida] Por otro lado, al cigarrillo de marihuana mezclado con cocaína se le denomina "pecoso", "angelito", "primo" o "maduro con queso", "nevado".En Ecuador se lo conoce como "pistola" al enrolado con base cocaina o también conocido como "triqui", por los efectos que produce. Mientras que al enrolado de marihuana se lo conoce como "bate" y si es grueso es un "chanchote" ""[cita requerida]
Los cigarrillos de marihuana llamados "biturbo" o "bitur" son porros comunes, con la diferencia de que tienen dos filtros y dos papeles (con el doble de dosis de marihuana). De ahí salen el "Triturbo" o "CuatriIturbo", de tres o cuatro filtros. Mediante este mismo mecanismo de adhesión de papeles y aumento de la cantidad de dosis es habitual la elaboración de porros de múltiples diseños. Uno de los más empleados es la "ele", consistente en pegar un papel a lo ancho y otro a lo largo en una forma de L mayúscula, aumentando así la capacidad del cigarrillo en aproximadamente un 30%. Si se secciona un papel en diagonal y se adhiere a otro se trata entonces de una "uve", obteniendo un cigarrillo grueso en su parte inicial y fino en la más cercana a la boquilla, con un aumento de capacidad de un 50-70% sobre un cigarrillo estándar.
En Chile, se le llama porro al cigarro de marihuana, la cual no necesariamente es natural, sino también hay prensada con parafina y otros químicos conocido también como "paragua" o "prensado"
En Argentina y en otras partes de América del Sur, se consume en gran parte el llamado "Prensado" o "Paraguaya" como en el caso de Fero, que se comercializa habitualmente en bloques de aproximadamente 25 gramos (denominados por su peso "25") y su precio oscila entre 80-130 pesos argentinos según su calidad. Se produce juntando absolutamente todo lo que hay en las plantaciones (plantas macho, hembra, hojas, otras plantas, lo que sea que se pueda juntar) desmenuzando todo y prensandolo. Lo peligroso de esto es que no es solamente la flor de la planta hembra, sino también todo lo demás y cualquier cosa que le pongan para aumentar su cantidad (se han dado casos en los que se han encontrado hasta pedazos de carbón o ladrillo). A la colilla residual del porro se la conoce como "tuca" en todo el país.
En México a los "porros" o "carrujos" popularmente se les conoce como "toques" o "chubis" y a la colilla residual se le denomina "bacha", "chicharra" o "chora" (incluso, dada la difusión del uso de cannabis, tiene diversos nombres según la región y el grupo social".[cita requerida]) El consumo de cannabis en ese país ha aumentado considerablemente desde los años 80, según cifras del Consejo Nacional Contra las Adicciones. ".[cita requerida]
En Puerto Rico a los "porros" le tienen varios nombres segun la area del pais, usualmente les llama "phily" debido a la marca de la hoja en que se envuelven. Pero también le llaman otron nombres como: "ciriguayo", "grullo" ,"un gallo" o simplemente un "tabaco" y son solo rellenos de marihuana. A la colilla residual se le llama en todo el pais como "changa"
Las últimas décadas del Siglo XX en México era común entre los consumidores del ilícito vegetal comprarlo en rama o "colas" lo que hoy en día es inusual, ya que el narcomenudeo o microtrafico, lo expende compacto o "amarquetado".
Existe toda una cultura alrededor de dicho acto, habiendo distintas formas de fabricación según el lugar geográfico.

[editar] Variedades de cannabis por país

Es tema para diversos estudios, tanto jurídicos, antropológicos e históricos como en el área de las ciencias naturales, en especial, desde el punto de vista botánico. Aunque la dificultad que se presenta en diversas naciones del orbe es precisamente su condición de ilegalidad.
Actualmente resulta difícil para el gourmet y para el estudioso de la fenomenología del cannabis, distinguir las variedades de marihuana, puesto que toda se compacta y distribuye de tal modo que no se aprecian "las colas" (fruto)
En México la guerra contra el narcotráfico cambió los hábitos de consumo y distribución. En el siglo pasado, debido precisamente a que la "mota" no se vendía en "marqueta" sino "en greña" o "colas" eran conocidas múltiples variedades según la región:
La "Zorrilluda" en Zacatecas,"Sinsemilla" y "Cola de borrego" en Michoacán, la "Lima-Limón" de Oaxaca, la "Caca de mono" de Chiapas, la de "pelo rojo" en la región del Pacífico, en Guerrero era muy cotizada la "Acapulco Golden". En otras regiones no se cultivaba con tanto esmero, como en Veracruz donde la marihuana tenía "muchos cocos" (semillas) y "patas" (hojas) considerados nefastos por su mal sabor y efectos indeseables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario